PR-CC 237 "Llanos, Toros y Grullas" (Campo Lugar, Cáceres)


Ver mapa más grande

"La tranquila y silenciosa llanura"

Image Hosted by ImageShack.us

***FICHA TÉCNICA***
-Tipo de sendero: Pequeño recorrido
-Nombre: PR-CC 237 “Llanos, Toros y Grullas”
-Provincia y Término municipal: Cáceres y Campo Lugar
-Recorrido: Lineal-Circular
-Distancia kilométrica: 10 km
-Desnivel acumulado: 160 metros (80 m de subida y 80 m de bajada)
Cota máxima -> 340 metros
Cota mínima -> 286 metros
-Dificultad: Baja
-Horas de marcha: 2:15 horas
-Tipo de Terreno: Camino y camino asfaltado.
-Ciclabilidad: Si
-Promotor: ADICOMT(Asociación para el desarrollo integral de la comarca de Miajadas-Trujillo)
-Entidad Mantenedora: Excmo. Ayuntamiento de Campo Lugar

Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us

***INTRODUCCIÓN***

Este tranquilo recorrido por Campo Lugar nos adentra en la zona de penillanura del término.

Image Hosted by ImageShack.us

El sendero se inicia junto a la Iglesia de Ntra. Señora de los Ángeles, originaria del s.XV. Tras el comienzo, visitaremos una fuente romana de cantería que destaca por su impecable arco de medio punto.

Image Hosted by ImageShack.us

La ruta atraviesa el Cerro Teresa, pasando por delante del cortijo. En las cercas adyacentes veremos reses de ganadería brava.

Image Hosted by ImageShack.us

Si hacemos este itinerario en otoño-invierno veremos un gran número de grullas, ave migratoria de gran tamaño que inverna en Extremadura en busca de la alternancia de campos de cultivo y dehesa.

Image Hosted by ImageShack.us

Desde la vía pecuaria de la Cañada Real de la Hornilla disfrutaremos de unas completas vistas de la penillanura y los conjuntos montañosos de Sierra de Montánchez, Sierra de Santa Cruz, Sierra de la Peña, Sierra de Guadalupe y las Villuercas. Desde este punto también divisamos una charca donde abundan las aves acuáticas. En los extensos llanos de cultivo podremos encontrar varios tipos de rapaces y especies pseudoesteparias.

Image Hosted by ImageShack.us


***RECORRIDO DESCRIPTIVO***
Este sendero se inicia en la Plaza de la Iglesia, junto a la torre del templo de Nuestra Señora de los Ángeles.

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

Rumbo este, tomamos la Calle de Francisco Pizarro hasta llegar a la carretera Ex354 que atraviesa la localidad.

Image Hosted by ImageShack.us

La cruzamos tomando la Calle La Fuente y nos acercamos a visitar la cercana fuente romana, a orillas del arroyo Levosilla donde también encontraremos un viejo molino.

Image Hosted by ImageShack.us

Volvemos de nuevo al final de la Calle La Fuente, realizando un giro brusco a la derecha tomando la Calle Uno. Al llegar al número 30 de esta calle giramos a la derecha y a 300 metros, antes de llegar a una casa giramos a la izquierda, bordeando la población. Salimos al cementado Camino de los Majuelos, tras cruzarlo tomamos una calleja en la que encontramos un pozo en el medio.

Image Hosted by ImageShack.us

Este camino llega hasta la Ex354, que la volvemos a atravesar, caminando durante 300 metros por el camino pavimentado de la Colada de Campo Lugar. Abandonamos esta vía por la primera calleja que sale a la derecha, adentrándonos en una llanura de cultivo de pastos. Tras unos 500 metros el camino gira a la izquierda y posteriormente llega al Camino del Coco, donde giramos a la derecha rumbo al Cerro Teresa.

Image Hosted by ImageShack.us

Pasamos por delante del cortijo de la finca, encontrando en las cercas adyacentes al camino ganado bravo pastando. Al salir del Cortijo Teresa encontraremos una cancilla en el camino. Una vez pasemos por ella la dejaremos como la hemos encontrado. Pronto llegamos a la Cañada Real de la Hornilla, realizando un giro brusco a la izquierda.

Image Hosted by ImageShack.us

La Cañada gana altura ligeramente, continuando por ella en la misma dirección hasta llegar a la entrada del Cortijo de Majadas Altas. Antes de llegar, en un alto, disfrutaremos de unas estupendas vistas de toda la penillanura y sierras adyacentes. También de una charca donde podemos sorprender a un gran número de aves acuáticas que encuentran refugio en este apartado lugar.

Image Hosted by ImageShack.us

Al llegar a la entrada del Cortijo de Majadas Altas, giramos a la izquierda, tomando un tramo del Camino de la Palanca, que pierde altura pasando al lado de la cola de la charca. Si vamos en silencio podremos apreciar más cerca las aves acuáticas.

Image Hosted by ImageShack.us

Tras pasar esta charca, el camino se bifurca, tomando nosotros el de la derecha. Tras pasar una cancela, perdemos altura disfrutando de las vistas de las montañas que cierran el horizonte. Este punto es bueno para la observación aves, rapaces y especies pseudoesteparias como la avutarda o el sisón. Si realizamos el sendero en época de grullas, el trompeteo característico de esta admirable ave lo escucharemos durante todo el itinerario.
El camino termina llegando a la Colada de Campo Lugar, donde giramos a la derecha e inmediatamente a la izquierda tomando otro camino de tierra. Éste desemboca en la Cooperativa, dejándola a nuestra izquierda. Ya con las vistas de la Iglesia, tomamos el camino que nos llevará hasta sus traseras, llegando al punto de inicio tras disfrutar de este sendero en el que la soledad y la tranquilidad han sido sus notas dominantes


***MESA INTERPRETATIVA***

(Nota: Extracto de la mesa interpretativa que podemos encontrar en el sendero. Su finalidad es ahondar en los aspectos culturales que nos permite conocer el recorrido).

“La riqueza de las aves y el entorno”
El término municipal de Campo Lugar se enmarca dentro de la Zona Especial de Protección de Aves denominada Z.E.P.A Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava, y en la Z.E.P.A Arrozales de Palazuelo y Guadalperales.
Este territorio entre las provincias de Cáceres y Badajoz, está formado por amplias y suaves ondulaciones de llanos y vegas, alternado con extensas dehesas de encina, pastizales, regadíos y cultivo de cereal de secano.

Las aves habitan en este lugar debido a que se conservan los usos tradicionales del suelo (ganadería lanar o vacuna, agricultura de cereal de secano y regadíos), convirtiéndose en una de las zonas de aves esteparias más importantes.
Los meses de mayor actividad son el otoño y el invierno, cuando muchas de estas especies realizan su viaje estacional huyendo del norte de Europa (Suecia, Noruega, Finlandia, Polonia, Alemania y Rusia…), donde el frío es mucho más riguroso que en Extremadura.

Amplio y variado es el catálogo de especies que podemos encontrar por estas tierras.
Las más representativas son las siguientes:
-Entre las aves esteparias destacan Aguilucho Cenizo, Cernícalo Primilla, Avutarda Común, Sisón Común, Alcaraván y Ganga Ibérica.
-Entre las rapaces destacan el Elanio Común, Milano Negro, Milano, Real, Culebrera Europea, Águila Real, Águila-azor Perdicera, Cernícalo Primilla y Búho Real.
-En el cercano Embalse de Sierra Brava crían Garcilla Bueyera, Cigüeñuela Común, Canastera Común y Pagaza Piconegra; además de ser muy importante la invernada de anátidas (hasta 150.000 ejemplares censados por la SEO Bird/Life) y otras acuáticas como Cormorán Grande, Ánsar Común, Aguja Colinegra, Gaviota Reidora y Gaviota Sombría.

Image Hosted by ImageShack.us

Otro de los protagonistas es sin duda la Grulla Común. Esta especie migratoria de gran tamaño acude cada otoño-invierno a nuestra tierra, realizando un viaje de miles de kilómetros. Extremadura es su primer destino de invernada europeo, censándose entre finales de octubre y febrero entre 45.000 y 70.000 grullas, lo que supone aproximadamente el 70%-80% de la población de esta especie en Europa Occidental. En Extremadura se reparte en 43 áreas de invernada, donde tienen establecidas sus rutas tradicionales de comederos y dormideros.
Su hábitat es la dehesa, donde obtienen las bellotas, que son la base de la alimentación de las grullas en el suroeste ibérico. Aunque las grullas también se alimentan de rastrojos de cultivos de regadío (maíz y arroz sobretodo), y pequeños invertebrados.
Al anochecer acuden a los dormideros (generalmente embalses), en busca de protección y tranquilidad.

La zona donde nos encontramos se encuadra en el Sector Zona Centro, donde se registran durante la invernada 29.000 grullas aproximadamente.
Si hemos tenido la suerte de venir a Campo Lugar en época de grullas, escucharemos su característico y alborotador trompeteo durante el recorrido.

***SERVICIOS CERCANOS***
-Restaurante “El Miajón” (Campo Lugar) Tfno: 629755770
-Hotel-Restaurante El Cortijo (Miajadas) Tfno: 927347995 www.elcortijohr.es
-Hotel-Restaurante Triana (Miajadas) Tfno: 927347121 www.hoteltriana.com
-Hotel-Restaurante La Torre (Miajadas) Tfno: 927347855 www.hotellatorre.es
-Hostal-Restaurante La Palmera (Miajadas) Tfno: 927160382
-Camping-Restaurante 301 (Miajadas)Tfno: 927347914
-Restaurante La Estrella (Escurial) Tfno:927347744
-Restaurante El Valenciano (Miajadas) Tfno:927347345

Nota: Al ser un sendero homologado el recorrido está señalizado, pero si quieres puedes descargar la ruta para tu GPS pinchando aquí
CONTINÚA LEYENDO LA DESCRIPCIÓN...

SL-CC 251 "Mirador de la Peña" (Zorita, Cáceres)


Ver mapa más grande
"La peña solitaria"

Image Hosted by ImageShack.us

***FICHA TÉCNICA***
-Tipo de sendero: Sendero Local
-Nombre: SL-CC 251 “Mirador de la Peña”
-Provincia y Término municipal: Cáceres y Zorita
-Recorrido: Lineal de ida y vuelta
-Distancia kilométrica: 8,5 km
-Desnivel acumulado: 530 metros (265 m de subida y 265 m de bajada)
Cota máxima -> 738 metros
Cota mínima -> 440 metros
-Dificultad: Baja
-Horas de marcha: 2:30 horas
-Tipo de Terreno: Camino
-Ciclabilidad: Si, aunque las últimas rampas pueden ser demasiado duras para las dos ruedas.
-Promotor: ADICOMT (Asociación para el desarrollo integral de la comarca de Miajadas-Trujillo)
-Entidad Mantenedora: Excmo. Ayuntamiento de Zorita

Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us
***INTRODUCCIÓN***
El término municipal de Zorita es considerado zona Z.E.P.A. Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava, por lo que el avistamiento de aves está más que garantizado. Su topografía no es exclusivamente llana como demuestra este sendero que se adentra en la Sierra de la Peña, estribación de los Montes de Toledo y adyacente a la villuerquina Sierra de Guadalupe.

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

El principal aliciente de la ruta son las excelentes vistas que tendremos desde el “Mirador de la Peña”, con Zorita como su punto central enclavada en el llano.

Image Hosted by ImageShack.us

Es muy habitual divisar al buitre leonado rondando este elevado paraje.
Añadir también, que el itinerario propuesto comienza y termina al lado de un antiguo silo cerealístico, utilizado antiguamente para almacenar el grano.

***RECORRIDO DESCRIPTIVO***
El recorrido comienza al lado de la carretera EX-102. Ponemos rumbo al Silo, bordeándolo por su derecha.

Image Hosted by ImageShack.us

Giramos a la derecha viendo a nuestra izquierda el campo de fútbol de la localidad y más tarde la diminuta Laguna de la Sangre con la Sierra de Santa Cruz de fondo. Desde este punto ya divisamos nuestro objetivo y el camino que nos conduce hasta a él, teniendo siempre como referencia la rocosa Peña del Castillo.

Image Hosted by ImageShack.us

En las parcelas adyacentes al camino es muy posible que encontremos ganado vacuno y bovino, que se alimenta del pasto que crece en los llanos.

Image Hosted by ImageShack.us

Continuamos hasta llegar a una bifurcación, tomando el camino de la izquierda ascendiendo poco a poco por la falda de la sierra en la que aparecen olivos.
Pronto llegamos a la Peña del Castillo, un roquedo que sobresale en el paisaje de olivos.
Continuamos ascendiendo por nuestra vía pecuaria, divisando cada vez mejor en lejanía el embalse de Sierra Brava. En un pequeño rellano encontramos el “Mirador de la Peña”, desde donde tenemos unas vistas excelentes de la localidad de Zorita y su entorno.

Image Hosted by ImageShack.us

Tras deleitarnos con las vistas, iniciamos la vuelta por el mismo lugar de la ida, disfrutando del magnífico paisaje que nos ofrece el regreso.

Image Hosted by ImageShack.us

***MESA INTERPRETATIVA***
(Nota: Extracto de la mesa interpretativa que podemos encontrar en el sendero. Su finalidad es ahondar en los aspectos culturales que nos permite conocer el recorrido).

“La Sierra de la Peña y las Sierras Centrales Extremeñas”

La Sierra de la Peña se encuadra dentro de las denominadas sierras centrales extremeñas. Prolongación hacia el oeste de los Montes de Toledo, la característica común de todo este conjunto de sierras son sus relieves erosionados; elevaciones de mediana y baja altitud que se suceden de este a oeste.

Image Hosted by ImageShack.us

Estos montes se inician en el oriente extremeño, en las cercanas Villuercas-Ibores, donde destaca la máxima elevación del conjunto, el Pico Villuercas-I (1595 m). Posteriormente se produce una división, perdiéndose parte hacia las Serranías de Monfragüe, Sierras de Arco y Sierra de la Garrapata. La otra parte continúa a través de la Sierra de Guadalupe, Sierra de la Peña (799 m), Sierra de Pedro Gómez (1002 m), y Sierra de Santa Cruz. A continuación se eleva el conjunto de la Sierra de Montánchez, y por último en su extremo occidental la Sierra de San Pedro, cerrando así este conjunto natural.

En cuanto a su geomorfología, todo el conjunto es de origen primario, surgido a finales de la Era Paleozoica durante la llamada Orogenia Herciniana. Estos materiales acumulados emergidos se verán arrasados durante el periodo Mesozoico, formándose la penillanura. Posteriormente en la Orogenia Alpina de la Era Terciaria, este conjunto se verá rejuvenecido al producirse nuevos movimientos tectónicos.


Z.E.P.A “Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava”

Este Espacio Natural Protegido obtiene en el año 2003 la figura de “Zonas de Especial Protección para las Aves. Red Natura 2000”.
El Embalse también se incluye bajo la figura de “Áreas Importantes para las Aves” (IBA) número 284, “Sierra de Pela y Embalse de Orellana-Zorita”.

Image Hosted by ImageShack.us

Su riqueza se sostiene en la biodiversidad que le aportan sus dos medios predominantes, el pseudoestepario y la zona de humedal.
A modo de protección las aves utilizan los distintos recodos y las zonas de cola del embalse, especialmente durante la invernada. Las suaves orillas de Sierra Brava no poseen apenas vegetación acuática, salvo la escasa protección que aportan los ramajes de las viejas encinas hundidas.

Image Hosted by ImageShack.us

En Sierra Brava cualquier época es buena para la observación, pero el momento de mayor actividad es la invernada, cuando el humedal recibe a un variado elenco de aves migratorias (hasta 150.000 ejemplares censados por la SEO Bird/Life).
En la estepa habitan especies como el Sisón o la Avutarda. El número de Grullas que durante el invierno podemos encontrar en esta zona es muy alto (hasta 29.000 individuos).
Algunas de las aves que veremos con mayor facilidad dentro de esta ZEPA serán el Ánade Real, Cerceta Común, Pato Cuchara, Somormujo Lavanco, Ánade Rabudo, Ánade Friso, Porrón Europeo, Pagaza Piconegra o la Focha Común.

***SERVICIOS CERCANOS***
-C.R. Pizarro (Conquista de la Sierra) Tfno:
927312155 / 646739107 www.casaruralpizarro.es
-C.R. La Moranta (Herguijuela) Tfno:
654248302 www.casarurallamoranta.com
-CR. Finca Santa Marta. Servicios Ornitológicos
(Pago de San Clemente, Trujillo) Tfno:
927319203 / 658914355 www.fincasantamarta.com
-Hotel Rural Viñas Las Torres. (Pago de San Clemente, Trujillo) Tfno:
927319350 www.vinalastorres.com
-C.R. El Recuerdo. Servicios Ornitológicos. (Pago de San Clemente, Trujillo) Tfno:927319349 / 609684719 www.casaruralelrecuerdo.com
-El Tencarral. Pesca recreativa, terrario y acuicultura (Herguijuela) Tfno: 609758124 / 606930980 www.tenca.es
-Restaurante El Parador (Conquista de la Sierra) Tfno:927312262
-Restaurante El Miajón. (Campo Lugar) Tfno:629755770
-Restaurante El Rincón de Molina (Garciaz) Tfno:927318038
www.restauranteelrincondemolina.com

Nota: Al ser un sendero homologado el recorrido está señalizado, pero si quieres puedes descargar la ruta para tu GPS pinchando aquí
CONTINÚA LEYENDO LA DESCRIPCIÓN...

PR-CC 235 "De los Pozos" (Escurial, Cáceres)


Ver mapa más grande

"Los colores del campo"

Image Hosted by ImageShack.us

***FICHA TÉCNICA***
-Tipo de sendero: Pequeño recorrido
-Nombre: PR-CC 235 “De los Pozos”
-Provincia y Término municipal: Cáceres y Escurial
-Recorrido: Lineal-Circular
-Distancia kilométrica: 13,5 km
-Desnivel acumulado: 210 metros (105 m de subida y 105 m de bajada)
Cota máxima -> 383 metros
Cota mínima -> 321 metros
-Dificultad: Baja
-Horas de marcha: 3:30 horas
-Tipo de Terreno: Senda, camino, carretera.
-Ciclabilidad: Si
-Promotor: ADICOMT (Asociación para el desarrollo integral de la comarca de Miajadas-Trujillo)
-Entidad Mantenedora: Excmo. Ayuntamiento de Escurial

Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us


***INTRODUCCIÓN***

Este recorrido nos muestra un gran número de pozos; pequeñas reservas de agua subterráneas bien repartidas por el terreno granítico escurialego.
En la entrada de la población disfrutaremos de un acogedor merendero a orillas de la Laguna del Pato, una de las áreas de esparcimiento del municipio.

Image Hosted by ImageShack.us

A lo largo del sendero encontraremos hermosas y coloridas dehesas de encina donde pace el ganado local. También es destacable la presencia de productivos olivares.

Image Hosted by ImageShack.us

Bien ubicada a orillas del río Búrdalo, junto a un antiguo molino, visitaremos la porticada Ermita de El Salvador. Allí podremos disfrutar de unos merenderos que invitan al descanso en este apreciado entorno natural.

Image Hosted by ImageShack.us

Las vistas de la cercana Sierra de Montánchez también son reseñables durante prácticamente todo el recorrido, y el avistamiento de distintas rapaces suele ser habitual.


***RECORRIDO DESCRIPTIVO***
La ruta parte de las inmediaciones de la Parada de Autobuses de Escurial, al lado de una de las cruces que se encuentran dentro del casco urbano. Tomamos la Calle de la Soledad en sentido ascendente, caminando por la acera.

Image Hosted by ImageShack.us

En algo menos de 500 metros abandonamos la vía pavimentada para tomar un camino de tierra que se nos presenta de frente.
Inmediatamente llegamos a una bifurcación, ahora tiraremos por la derecha, regresando posteriormente por el camino de la izquierda.
Tras pasar un cruce realizamos un giro brusco a la derecha y al terminar el camino ponemos rumbo norte, llegando a dos pozos conocidos como “Pozos de las Cañas”. Ya no variaremos el rumbo hasta llegar al Río Búrdalo.

Image Hosted by ImageShack.us

Antes pasamos por debajo de uno de los puentes de la Autovía, disfrutamos de extensos campos donde crecen coloridas margaritas y atravesamos una zona de repoblación de encinas conocida como “El Noque”. A partir de aquí siempre tendremos una excelente panorámica del conjunto de la Sierra de Montánchez.

Image Hosted by ImageShack.us

Al llegar a las inmediaciones del cauce del río Búrdalo, realizamos un giro brusco a la izquierda para llegar pronto a la Ermita de El Salvador.

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

Primero nos acercaremos a ver el cercano “Molino del Santo” y después pondremos rumbo sur durante algo más de 1 kilómetro para girar a la derecha por la estrecha “Calleja de los Noques”.
El sendero de 2,3 km es muy entretenido, siempre entre hermosos encinares.

Image Hosted by ImageShack.us

Cruzamos un camino pavimentado y seguimos recto por la misma calleja que traemos hasta llegar al “Camino de Escurial a Almoharín”, donde la senda termina. Aquí giramos bruscamente a la izquierda, poniendo rumbo suroeste hasta llegar a Escurial. Antes pasaremos por detrás de unas empresas de construcción y por debajo del puente de la Autovía. La entrada al casco urbano la realizamos por la acera de la Calle de la Soledad, llegando de nuevo al punto de inicio tras haber disfrutado de una agradable jornada por los campos escurialegos.


***MESA INTERPRETATIVA***

(Nota: Extracto de la mesa interpretativa que podemos encontrar en el sendero. Su finalidad es ahondar en los aspectos culturales que nos permite conocer el recorrido).

“El Río Búrdalo y sus molinos”

Perteneciente a la cuenta hidrográfica del Guadiana, el río Búrdalo nace junto a la Sierra de Santa Cruz y recibe las aguas temporales de los municipios por los que transita. Avanza hacia el sur durante 30 kilómetros para desembocar en el río Guadiana, como ocurre en el caso del Ruecas, en un trayecto de pendiente escasísima. En su primer tramo transcurre siempre atravesando territorios graníticos, encajándose más o menos, pero sin dar lugar a angosturas ni estrechamientos pronunciados.

Image Hosted by ImageShack.us

A la altura de las inmediaciones de la Ermita de San Bartolomé entra en terreno Plioceno, abriéndose al Valle del Guadiana. Cerca de su desembocadura adquiere aspecto palustre, transcurriendo plácido a lo largo de la campiña. En su recorrido recibe el aporte de distintos cauces de poca entidad como el arroyo del Hornillo, el Cagánchez, el Sopetrán, el Saltillo, el Zanjón, la Parrilla y el Fresneda.
A lo largo de su trayecto por la comarca encontraremos en sus márgenes numerosos molinos hidráulicos. Como molino entendemos “aquellas máquinas destinadas a transformar los diferentes granos en harinas, por medio de elementos mecánicos e impulsados con la fuerza del agua”.

Image Hosted by ImageShack.us

En el término de Escurial, enclavados en parajes de gran valor paisajístico hallaremos un nutrido catálogo de estas construcciones, de las que se hace ya mención allá por el s.XVII en el “Libro de la Villa”.
Actualmente adquieren el nombre de sus antiguos moradores, conociéndolos como Molino de Mirón, Molino Perdido, Molino del Santo, Molino de los Noques, Molino de la Torrecilla, Molino de Telesforo, Molino de Nito Valverde, Molino de las Víboras, Molino de las Reinas, Molino del Infierno, Molino de Tío Tocho y Molino de las Juntas.

Algunos de estos vestigios arquitectónicos tienen un origen romano o árabe, culturas muy hábiles en la utilización de los cauces fluviales. El mecanismo consistía en el aprovechamiento del agua a través de un sistema de acequias. El líquido elemento precipitaba por estos conductos, generando una fuerza capaz de mover las piedras de granito que molían los distintos cereales en su interior. Algunos conservan muchas de las piezas que utilizaban, estancias abovedadas, conducciones de agua y piedras de moler.

Image Hosted by ImageShack.us

Hoy abandonados por su escasa productividad y dedicación en los tiempos actuales que vivimos; constituyen un rico y valioso patrimonio de la comarca que nos cuenta silenciosamente como fue nuestro pasado.

***SERVICIOS CERCANOS***
-C.R. Las Gamitas (Almoharín) Tfno: 607805444 / 661375140 www.lasgamitas.com
-C.R. La Atalaya (Almoharín) Tfno: 927311677 / 679475956 www.almoharinrural.com
-C.R. La Señora (Almoharín) Tfno:927626765
-Hotel-Restaurante El Cortijo (Miajadas) Tfno: 927347995 www.elcortijohr.es
-Hotel-Restaurante Triana (Miajadas) Tfno: 927347121 www.hoteltriana.com
-Hotel-Restaurante La Torre(Miajadas)Tfno: 927347855 www.hotellatorre.es
-Hostal-Restaurante La Palmera (Miajadas) Tfno: 927160382
-Camping-Restaurante 301 (Miajadas) Tfno: 927347914
-Hostal-Restaurante La Estrella (Escurial) Tfno:927347744
-Restaurante El Valenciano (Miajadas) Tfno: 927347345

Nota: Al ser un sendero homologado el recorrido está señalizado, pero si quieres puedes descargar la ruta para tu GPS pinchando aquí

CONTINÚA LEYENDO LA DESCRIPCIÓN...

PR-CC 231 "Dehesas del Puerto" (Puerto de Santa Cruz, Cáceres)


Ver mapa más grande

"La prosperidad de la dehesa"

Image Hosted by ImageShack.us

***FICHA TÉCNICA***
-Tipo de sendero: Pequeño recorrido
-Nombre: PR-CC 231 “Dehesas del Puerto”
-Provincia y Término municipal: Cáceres y Puerto de Santa Cruz
-Recorrido: Lineal-Circular
-Distancia kilométrica: 14 km
-Desnivel acumulado: 320 metros (160 metros de subida y 160 metros de bajada)
Cota máxima -> 464 metros
Cota mínima -> 368 metros
-Dificultad: Baja
-Horas de marcha: 3 horas
-Tipo de Terreno: Pista de tierra y camino.
-Ciclabilidad: Si
-Promotor: ADICOMT(Asociación para el desarrollo integral de la comarca de Miajadas-Trujillo)
-Entidad Mantenedora: Excmo. Ayuntamiento de Puerto de Santa Cruz

Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us

***INTRODUCCIÓN***
La ruta “Dehesas del Puerto” nos muestra excepcionales vistas de la Sierra de Santa Cruz a lo largo de todo su recorrido. Su máxima elevación, el cerro de San Gregorio, hace las funciones de “atalaya de la comarca”, por su localización estratégica y aislamiento, al no tener otras montañas adyacentes.

Image Hosted by ImageShack.us

Transitaremos a lo largo de gran parte del itinerario entre espléndidas dehesas de encinas, buena muestra del “campo extremeño”, donde el hombre está perfectamente integrado aprovechando el terreno con fines agroganaderos.

Image Hosted by ImageShack.us

Parte del itinerario esta trazado sobre un cordel, por lo que al tratarse de una vía pecuaria su valor está más que justificado.

Image Hosted by ImageShack.us

Otro importante aliciente de la ruta es la visita de los restos de un molino hidráulico, donde apreciaremos como el hombre de antaño aprovechaba los recursos que le brindaba la naturaleza a través de obras de ingeniería.

Image Hosted by ImageShack.us

Por esta zona es fácil el avistamiento de rapaces, que encuentran abrigo en los lugares más inaccesibles de esta rocosa sierra.

***RECORRIDO DESCRIPTIVO***
Iniciamos el recorrido en la Plaza del Caño, al lado de la Iglesia y del Ayuntamiento de la localidad. Ponemos rumbo a la cercana Plaza de San Juan, hasta abandonar el pueblo por la calle Ibahernando” y calle Prado Chico entre antiguas construcciones de piedra.
Tomamos la Pista de Ibahernando, siempre con abundantes dehesas a ambos lados. En estas dehesas de encina, encontramos algunas explotaciones ganaderas de vacuno.

Image Hosted by ImageShack.us

Proseguimos la marcha hasta llegar a la Pista de Villamesías, por la que caminaremos hasta llegar al cordel de San Marcos, acertadamente acondicionado.
Desde este punto tenemos unas magníficas vistas de la Sierra de Santa Cruz, que se erige sobre la llanura adehesada.

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

A mitad del cordel, lo abandonamos momentáneamente para visitar el “Molino de Pizarro”.

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

Tras la visita de esta infraestructura, volvemos al cordel y continuamos nuestra marcha hasta llegar de nuevo al singular municipio de Puerto de Santa Cruz, realizando la entrada por el mismo lugar de la ida.

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

***MESA INTERPRETATIVA***
(Nota: Extracto de la mesa interpretativa que podemos encontrar en el sendero. Su finalidad es ahondar en los aspectos culturales que nos permite conocer el recorrido).

“El molino de Pizarro”
Se localiza estratégicamente en las inmediaciones de las aguas del arroyo del Cuervo. De grandes dimensiones, este molino hidráulico aprovechaba el agua a través de un sistema de acequias y compuertas bien conservado actualmente. El líquido elemento precipitaba por los distintos conductos generando una fuerza capaz de mover las enormes piedras de granito en su interior, transformando cualquier tipo de cereal en apreciada harina. Tras su utilización para generar esta energía mecánica, el agua era devuelta a su cauce natural.

Image Hosted by ImageShack.us

Hoy abandonados por su escasa productividad y dedicación en los tiempos actuales que vivimos; constituyen un rico y valioso patrimonio de la comarca que nos cuenta silenciosamente como fue nuestro pasado.

Image Hosted by ImageShack.us

“La Dehesa Extremeña”
El origen de la palabra dehesa procede del castellano “defensa”, que hace referencia al terreno acotado al libre pastoreo de los ganados trashumantes mesteños que recorrían el suroeste español.
El término dehesa puede entenderse como aquel sistema agroforestal sostenible sobre el bosque mediterráneo. Creado por el hombre, se basa en el aprovechamiento de manera extensiva de ganado, pastos, bellotas o montanera, leña, caza, etc.
De los casi dos millones de hectáreas existentes de este antropizado medio en la Península Ibérica, la mitad se encuentra en las tierras de Extremadura, convirtiéndose en un paraíso ecológico para el resto del mundo.

En este ecosistema derivado del bosque mediterráneo, encontramos diferentes especies arbóreas del género Quercus (encinas y alcornoques), bien adaptadas a medios calurosos con periodos de sequía estival.
El pasto desarrolla un papel fundamental, ya que complementado con la abundante bellota, supone el alimento de la numerosa cabaña ganadera (cerdo ibérico, vacuno retinto, oveja merina…) que en estos extensos dominios reside.
Al ser un medio natural extensivo que respeta el medio ambiente, habita en el numerosa fauna silvestre (águila real, águila imperial, buitre negro, ciervo, jabalí…), que encuentran en la dehesa un refugio bien conservado donde alimentarse y protegerse de la urbanización y contaminación creciente.
Si tenemos que destacar por encima de todos a algún protagonista en la dehesa, este es el cerdo ibérico. Morador de estos dominios desde tiempos inmemoriales, este manjar forma parte de manera activa en la vida de la población local. Anualmente con la llegada del frío, en los distintos municipios de la región se reúnen las familias para celebrar la tradicional fiesta de la matanza, que llenará de deliciosos manjares las despensas de cada hogar.

***SERVICIOS CERCANOS***
-C.R. Casa del Conde. (Santa Cruz de la Sierra) Tfno: 927342243 / 679442343 www.casadelconde.com
-C.R. El Barruelo. (Puerto de Santa Cruz) Tfno: 618131501 / 616435286
www.elbarruelo.es
-Hotel Rural Monte Fragoso (Jaraicejo) Tfno: 927336189 / 618534824 www.montefragoso.com
-Hostal-Restaurante Mont-Blanc (Jaraicejo) Tfno: 927336030
-C.R. Beatriz (Torrecillas de la Tiesa) Tfno:927338289 / 635134654 www.turismoruralbeatriz.com
-C.R. Suerte de Los Mozos (Torrecillas de la Tiesa) Tfno:679960324 / 679960323 www.suertedelosmozos.com
-C.R. El Tenado. Servios Ornitológicos (La Aldea del Obispo) Tfno:
679475956 / 679475955 www.eltenado.com
-Restaurante Beatriz(Torrecillas de la Tiesa) Tfno:927338289 www.turismoruralbeatriz.com
-Restaurante Las Palmeras(Torrecillas de la Tiesa) Tfno:927338118
-Restaurante El Chozo de Mesta (La Aldea del Obispo) Tfno:927311719 www.elchozodemesta.com

Nota: Al ser un sendero homologado el recorrido está señalizado, pero si quieres puedes descargar la ruta para tu GPS pinchando aquí
CONTINÚA LEYENDO LA DESCRIPCIÓN...